El marzo asiático es una iniciativa de Magrat Ajostiernos que consiste en dedicar el mes de marzo a autores asiáticos. La iniciativa es totalmente libre y adaptable a cada lector y este es el segundo año en el que me decido a participar, con dos novelas cortas que tenía apuntadas desde hacía tiempo.
Le tenía ganas a este libro desde hacía tiempo, en gran parte por su protagonista, pero digamos que al final no ha sido lo que yo esperaba.
Como crítica a la presión social para que todos encajemos en uno de los "moldes" preestablecidos me ha parecido una gran lectura. En todo momento vemos como la protagonista es cuestionada por seguir trabajando por horas, por no estar casada ni salir con hombres, etc. No es que a ella le importe, porque es feliz con su vida tal y como está, pero si que llega un punto en el que plantea hacer un cambio para poder evitar las preguntas incómodas.
Aunque esa parte me ha parecido muy interesante, ha habido otros aspectos que no me han convencido del todo y que han tenido mucho peso a la hora de ponerle la puntuación. Lo primero de todo, Keiko es un personaje claramente neurodivergente, pero no se nos aclara realmente en ningún momento. Admito que no es la parte importante de la historia, pero si que era uno de los aspectos que más me interesaban de esta lectura, por lo que me habría gustado saber mucho más.
Por otro lado, el final no ha terminado de convencerme. Me encanta la decisión que toma Keiko, pero no he visto reflexión alguna y he terminado sintiendo que no había terminado de entender el quid de la cuestión.
Como digo, el punto principal de la historia es como la presión social nos obliga a adaptar nuestra vida a "lo esperado" y por esa parte me parece una gran historia, pero se me ha quedado un poco a dos aguas, quizás es solo que no lo he leído en el momento adecuado.
Si no recuerdo mal, este libro lo acabé descartando en una de mis purgas, pero me propusieron leerlo este año y estaba disponible en Ebiblio así que... allá que me lancé.
Este lo he disfrutado algo más y eso que al inicio andaba un tanto perdida con las creencias culturales, que me son completamente desconocidas. No terminaba de entender por qué parecía que todo el mundo terminaba en el infierno pese a existir una corte celestial 😂
Me parece muy interesante el personaje de Yonghua y todo lo que representa, sobre todo en una cultura que cree en la reencarnación y en realidad no me habría importado que la historia fuera más extensa por esa parte. Además, hay un giro en la historia que me pilló totalmente desprevenida pero que me ha encantado y el final me ha parecido redondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Al dejar un comentario estás aceptando la nueva RGPD del blog detallada en http://pajaraslectoras.blogspot.com/p/politica-del-blog.html
Podéis dejarme aquí vuestros comentarios en referencia a mi entrada, me encanta leeros y contrastar opiniones, pero tened en cuenta que los comentarios que incluyan alguna url o spam no serán publicados.
¡Gracias por comentar!